¿Quién es mi cliente?

Bien cierto es que el idioma de Shakespeare ha sido, como herramienta técnica, la más utilizada en la elaboración de manuales, procedimientos y protocolos, entre otras formas de estandarización.
En este caso nos referiremos a términos que tú, como emprendedor, puede que desconozcas, sea porque tu fuerte no es el marketing como renglón de estudio, o porque sencillamente, llevas por dentro esa intuición que te hace olfatear y visualizar a tu cliente, una vez visto en persona.
La imaginación que nos hace recrear mediante un maravilloso proceso neurológico perfiles de potenciales clientes. Esos mismos a quienes llamamos “los compradores” y que la literatura, técnica del marketing denomina buyer persona.
Determinar y delimitar con prontitud el perfil de quienes estarían interesados en tus productos o servicios te ahorraría costos en locaciones geográficas no idóneas (lugar de ventas) o te eximiría de gastos innecesarios en campañas promocionales no bien definidas sobre quienes realmente están dispuestos a pagar por lo que tú, a través de tu emprendimiento ofreces.
Acá vamos a desglosar unos términos, como el “buyer pain”, que no es precisamente que el comprador tenga un dolor, sino que, ése aspecto le interesa y le moviliza y por el que estaría dispuesto a pagar. ¿A qué lo conducen los tributos que tú ofertas como servicios?. Pues a adquirirlo porque sencillamente lo necesita.
Estudia el contexto geográfico donde te has ubicado o a donde piensas exportar y analiza con propiedad, qué los induciría a buscarte como un prestador de servicios confiable y seguro.
Acá, te dejamos un abra bocas de los términos que conforman este nuevo lenguaje en mercadotecnia:
¿Qué es el Buyer Persona?
Buyer persona, o simplemente persona, es un personaje ficticio que se construye a partir de la etnografía de una población (edad, sexo, costumbres, creencias, entre muchas otras), con perfil psicológico, calidades y comportamientos similares. Cabe aclarar que, para un mismo producto o servicio, una empresa puede crear diferentes perfiles de Buyer Personas.
Conoce el “dolor” de tu cliente.
Una de las características más importantes para el buyer persona es el dolor o también llamado pain, que no es más que cualquier necesidad, motivación o preocupación que tenga el buyer persona y que pueda ser solucionada con nuestro producto o servicio.
Igualmente, queremos dejar por acá una lista de aspectos a considerar cuando investigas sobre tu potencial cliente:
– Personal:
Aficiones, personas que influencian en sus decisiones, qué le hace feliz, cuáles son sus objetivos, qué motivaciones tiene.
– Conducta online:
Qué redes sociales utiliza, si compra productos online y de qué tipo, dónde busca la información, con qué frecuencia lo hace, cuáles son sus páginas de referencias, en qué horas está online.
– Conducta laboral:
Identificar responsabilidades, retos, mayores influencias.
– Relación con nuestra compañía:
De qué nos conoce, motivos por los que nos ha contratado o comprado, cómo nos conoció, qué es lo que valora más de nosotros como empresa, qué interacción tiene con la marca.
Cómo verás, poco a poco se irá definiendo esos perfiles. Así que, buena suerte y a trabajar con empeño
Respuestas